miércoles, 28 de enero de 2009

La cultura como objeto de estudio de los estudios culturales


Teniendo en cuenta lo que dijo Mauro Wolf de que la cultura no es una práctica ni simplemente la descripción de la suma de hábitos y costumbres de una sociedad, sino que pasa a través de todas sus prácticas sociales y es la suma de sus interacciones (habiendo dicho esto para el CCCS), podemos entender que los estudios culturales y la cultura no están para nada desligados el uno del otro. Se puede casi asegurar que se complementan con el fin de acercarnos más y mejor a todo lo que rodea a una sociedad, y hacernos entender mejor quiénes somos y en donde estamos parados.


La cultura es algo inherente a la sociedad humana, y cada grupo social tendrá una definición distinta de cultura que se ha formado a través del tiempo y que ha puede variar en distintos periodos, sin embargo no por esto se deben dejar de lado las diferentes interpretaciones, pues por el contrario las mismas enriquecen los llamados estudios culturales, que en este caso estarían tomando una aspecto muy importante de la cultura que no puede ser dejado de lado, pues así se expresan prácticas y contenidos importantes en el estudio de la cultura.


Los estudios culturales surgen principalmente por la necesidad de entender las distintas culturales y en general la cultura del ser humano, esa que aunque no se comparta por completo con otros grupos sociales es parte de la vida de todos los seres humanos y le da más sentido a su ser.


Los estudios culturales aplicados a distintos estudios, ya sean por ejemplo de medios, de contenidos, de consumo, etc., ayudan mucho a crear un panorama más amplio de lo que los diferentes grupos sociales y culturales están buscando de acuerdo al concepto de cultura que tienen, pero más importante aún, a la manera en cómo ésta última se manifiesta, y es ahí cuando entra la cultura a formar parte de los estudios culturales.

miércoles, 21 de enero de 2009

Tomás R. Austin Millán

 

Sociólogo y Antropólogo Social.

Magister (c) en Ciencias de la Comunicación

Temuco, Junio del 2000

Publicado en la Revista UNAP EDUCACIÓN Y DESARROLLO,

Año 1, Nº 1, Marzo 2000,

de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria,

IX Región de "La Araucanía", CHILE

 

Si tratamos de definir a la cultura a partir de cómo nos ayuda a comprendernos entre seres humanos, la cultura es entendida como una red, malla o entramado de sentidos que le dan el significado a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana, para poder interactuar socialmente, y, como veremos, surge como un producto del comportamiento humano y de la vida social situados en un ambiente histórico, geográfico/climático y productivo (material e intelectual).

http://www.lapaginadelprofe.cl/

 

Raymond Williams

Raymond Williams (31 de agosto de 1921 - 26 de enero de 1988), intelectual galés, perteneciente, junto con otros, al denominado Círculo de Birmingham (marxistas británicos de las décadas del '50 y '60). Dichos intelectuales comienzan perteneciendo al partido comunista, del cual se alejan por diferencias con el sector ortodoxo. Dicho grupo se aboca, sobre todo, al desarrollo de una historia de tipo cultural.

La gran originalidad de este autor consiste en que abordó sus investigaciones desde una perspectiva "marxista culturalista", siendo muy consciente de las implicaciones de la cultura en los procesos históricos y el cambio social. Williams se conformó como un marxista de la subjetividad cuyo interés fue introducir en el pensamiento de dicha línea la centralidad de la conciencia, de la acción orientada por los valores, en oposición al marxismo de la objetividad, que atribuía el cambio social a una serie de fuerzas ajenas a la voluntad consciente de los hombres.

Cultura y Producción Cultural

La cultura es una creación individual y colectiva de significados, valores (morales y éticos), concepciones del mundo y modos de sentir y de actuar. Dicha creación se encuentra enmarcada en instituciones sociales concretas, y condicionada por unas circunstancias materiales determinadas; de esta manera, la producción cultural es una manifestación cultural condicionada por el sustento material. Williams intenta demostrar con su análisis histórico de la cultura que la producción cultural siempre ha estado estrechamente ligada a condiciones materiales e institucionales que están, a su vez, directamente relacionadas con el periodismo y desarrollo concreto de las fuerzas productivas de la sociedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Williams

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/educa/libro1/cap3.htm#_Toc463346487

 

 

Definiciones Del concepto Cultura

La historia de la forma de conceptualizar y definir la cultura es larga pero podría ser extendida desde Sir Edward Taylor en su libro Cultura Primitiva (1872) a Kroeber y Cluckhoholm en USA, y en los antropólogos sociales británicos hasta la década de los 70s, hasta el presente.  Tratando de resol­ver el pro­blema de la falta de una definición común, en 1952, a Kroeber y Cluckhoholm, re­visaron todas las defini­ciones de cultura que se habían es­crito hasta su tiempo  (en inglés, por supues­to); encon­traron nada menos que ¡160! defini­ciones, Finalmente formularon una definición que aunque extensa, toma en cuenta todas las particularidades y cualidades de la cultura, que a su juicio satisfacían las necesidades conceptuales de la Antropología Cultural Norteamericana de su época: 

 "La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vincula­dos a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura)"

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/educa/libro1/cap3.htm#_Toc463346487

Importante y completa como es esta forma de definición, y a pesar que encierra toda una época paradigmática del estudio de la cultura en antropología, durante la década de los años 50 algunos antropólogos comenzaron a destacar que siguiendo esta línea teórica, producto del positivismo de comienzos de siglo, la cultura era considerada fundamentalmente un fenómeno externo a los seres humanos que la viven --más precisamente, externo a la mente humana-- de tal forma que el ser humano aparece más como objeto de la cultura, que como el sujeto que la crea, recrea y vivencia cotidianamente.  Lo que resulta en un “molde (o patrón) cultural” en el que los seres humanos, una vez que son formados, difícilmente podrían escaparse o cambiar readecuando su cultura a nuevos momentos, situaciones o eventos del diario vivir.   La rigidez teórica para aceptar el cambio y la “externalidad” a la mente, fueron  las principales críticas que se le hicieron al paradigma original del concepto de cultura y que motivaron la búsqueda de una teoría alternativa

 

Un ejemplo de este paradigma de la Antropología lo podemos encontrar en los trabajos de la antropóloga española María Jesús Buxó i Rey para quien “la cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano tamiza y selecciona su comprensión de la realidad en sentido amplio, así como interpreta y regula los hechos y los datos de comportamiento social” En un trabajo posterior de la misma antropóloga podemos leer que “lo que importa es aprender lo que es relevante en el conjunto de ideas, creencias y suposiciones que los individuos son capaces de representar mentalmente...  En el mismo artículo agrega más adelante que “Toda identidad (cultural) es una construcción mental...”

Ma. Buxó i Rey, citado, pág. 139.  Mi énfasis

 

Alfred Schütz (1899-1959) sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales. Nació en Viena, donde estudió leyes y economía con, entre otros, Hayek y von Mises. Exiliado desde 1933, llegó en 1939 a Estados Unidos, donde, pudo integrarse en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York. Se inspiró, entre otros, en Henri Bergson, en la escuela vienesa de economía y en el pensamiento de Edmund Husserl de quien fue discípulo directo. En 1932 publicó su primera obra "Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt" en la que pretendió dotar de fundamento filosófico a la perspectiva metodológica y las categorías sociológicas básicas de Max Weber. Su pensamiento encontró nuevas potencialidades a través de su diálogo intelectual con autores anteriores de orientación pragmatista como George Herbert Mead o John Dewey. Su obra, poco conocida, ha impactado en la teoría sociológica contemporánea a partir de los trabajos de Berger y Luckmann, así como del enfoque etnometodológico de Garfinkel o Cicourel.

 

Tomado de Jesús Azcona, PARA COMPRENDER LA ANTROPOLOGÍA, Verbo Divino, 1991, pág. 47

Schutz y la cultura

Al finalizar el siglo se ha hecho popular en las ciencias sociales aplicadas, seguir la corriente de la fenomenología inaugurada por el filosofo Edmund Husserl a comienzos de siglo y convertido en ciencias sociales por Schutz en décadas posteriores.  Esta corriente de las ciencias sociales ha sido muy influyente en las teorías de la educación recientes y vale la pena conocer su postura teórica.  Para éste la cultura es subjetiva, o más que eso, es "intersubjetiva", en el sentido de que es un fenómeno netamente humano que existe sólo como subjetividad compartida con otros.  Es decir, el actuar humano tiene un carácter intersubjetivo.  Como escribe Alfred Schutz, "nuestro mundo cotidiano es desde el comienzo un mundo intersubjetivo de cultura.  Es intersubjetivo, porque vivimos en él como hombres entre hombres, ligados a ellos por influencias y trabajos comunes, comprendiendo a otros y siendo un objeto de comprensión para otros.  Es un mundo de cultura, porque desde el comienzo el mundo de la vida es un universo de significación para nosotros, es decir, una estructura de sentido (Sinnzusammenhang) que debemos interpretar y de interrelaciones de sentido que instituimos mediante nuestra acción en este mundo de la vida.  Es también un mundo de cultura, porque somos siempre conscientes de su historicidad, que encontramos en la tradición y los hábitos, y que es susceptible de ser examinada porque lo "ya dado" se refiere a la propia actividad o a la actividad de otros de la cual es el sedimento".  Con otras palabras, el mundo intersubjetivos es un mundo en el que no solamente me comunico con los otros en un "lenguaje" común, sino que, además, lo que me comunico con los otros es social: es algo que existe, que está "ya dado", creado e interpretado de antemano por generaciones de hombres que me precedieron.  Se trata de todo un conjunto de "tipificaciones" conductuales, de significaciones y de sentimiento que el individuo recibe como "herencia social".

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/educa/libro1/cap3.htm#_Toc463346487